La Historia Del Blues

Índice

  • Introducción
  • Robert Johnson
  • Cómo evolucionó
  • Delta Blues
  • Opinión personal

Introducción.

La historia de la música blues se remonta a finales del siglo XIX en los campos del sur Norteamericanos, en épocas donde la esclavitud se debatía entre las confederaciones del país Yankee. Muchos esclavos afroamericanos trabajadores de la tierra, sobre todo campos de algodón, eran sometidos a un viejo régimen donde su raza se la veía como una herramienta de trabajo útil para el hombre blanco de la época, el cual era poseedor de tierras y campos. Estos trabajadores fueron los pioneros del género musical que influenció a tantos otros que conocemos hoy en día, el conocido “Blues”, “Rhythm and Blues” o como se le denominaba en sus comienzos: “Delta Blues”.

Robert Johnson

Biografía

Nació en Hazlehurst, estado de Misisipi, Estados Unidos el 8 de mayo de 1911 (aunque esta fecha es muy discutida); su madre era Julie Ann Majors (Julie Dodds), hija de personas esclavizadas que tuvo a su hijo con un jornalero que estaba de paso por el poblado, llamado Noah Johnson, cuando estaba momentáneamente separada de su marido Charles Dodds Jr., un carpintero próspero. Tiempo después ella volvería con Charles (entonces apellidado Spencer), pero su relación no duró mucho.[5]​ El pequeño Robert creció con el apellido Spencer sin saber que Charles no era su padre biológico, y la familia se estableció en 1918 en Robinsonville; años más tarde, su madre le confesó a Robert que era hijo de Noah Johnson, por lo que pasó a adoptar el apellido de su verdadero padre.[5]

Desde niño, Johnson mostró interés por la música, primero por el arpa y luego por la armónica. Fue enviado al colegio pero no demostró demasiado interés por los estudios, que abandonó con la excusa de un problema en la vista en 1927.

Ilustraciones Pinterest.

Leyenda.

Robert Johnson ilustración.

Se dice que Johnson no era muy buen guitarrista antes de que fuera el blusero que hoy en día conocemos. Debido a su frustración, decidió desaparecer algún tiempo. A la vuelta de su partida (aproximadamente un año y medio como lo cuenta su documental) se había convertido en la persona que hoy recordamos y empezaron a circular los rumores (algunos sembrados por Johnson mismo) que había vendido su alma al diablo en un cruce de carretera para poder convertirse en el mejor blusero que nunca hubiera pisado la tierra. Hay quien atribuye esta leyenda también a Tommy Johnson.

Cómo evolucionó

Durante las primeras décadas del siglo XX, la música blues no estaba claramente definida en términos de progresión de acordes. Había una gran cantidad de temas blues que utilizaban una estructura de ocho compases, como «How Long Blues», «Trouble in Mind», y «Key to the Highway» del músico Big Bill Broonzy. También se podían encontrar temas blues con estructura de dieciséis compases, como en el tema instrumental de Ray Charles «Sweet 16 Bars» y en el de Herbie Hancock «Watermelon Man». También podían encontrarse estructuras de compases menos frecuentes, como la progresión de nueve compases del tema de Howlin’ Wolf «Sitting on Top of the World». El desarrollo básico de una composición blues de doce compases se refleja en el estándar de progresión armónica de doce compases, en un compás de 4/4 o (raramente) en un compás de 2/4. Los temas blues lentos suelen tocarse en un compás de 12/8 (4 pulsos por compás, con 3 subdivisiones por cada pulso).

El blues ha evolucionado de una música vocal sin acompañamiento, interpretada por trabajadores negros pobres, a una gran variedad de subgéneros y estilos, con variedades regionales a lo largo de todo Estados Unidos y, posteriormente, de Europa y África Occidental. Las estructuras musicales y los estilos que están considerados hoy día como el blues, así como en la música country moderna, nacieron en las mismas regiones del sur de Estados Unidos durante el siglo XIX. Pueden encontrarse grabaciones de blues y de country que se remontan a los años veinte, periodo en el que la industria discográfica creó categorías de marketing denominadas «música racial» y «música hillbilly» para vender canciones a los negros y a los blancos, respectivamente.

Delta Blues

US 49 Mississippi
Carretera 49
Hombre tocando la guitarra imagen ilustrativa.

El Delta blues es uno de los primeros tipos de música blues, originaria de la región del Delta del Misisipi (no confundir con el delta del río Misisipi).[1]​ Los instrumentos principales de este estilo son la guitarra y la armónica, combinando en sus estilos vocales ritmos lentos y pasionales.

Las primeras grabaciones de Delta blues datan de los primeros años de la década de 1920, consistiendo principalmente en interpretaciones de una única persona cantando y tocando un instrumento; sin embargo, durante las actuaciones en directo los intérpretes solían estar acompañados por una banda. Un exponente destacado en las primeras grabaciones de Delta blues fue John Lomax, que viajó por todo el Sur de Estados Unidos grabando las interpretaciones que hacía la gente de la calle; Lomax realizó miles de estas grabaciones, las cuales se encuentran en la Smithsonian Institution.

Las palabras “Delta blues” hacen referencia tanto a un apelativo geográfico como a un estilo musical: Skip James y Elmore James, que no nacieron en la zona del delta de Misisipi, son considerados intérpretes de Delta blues. Músicos diversos viajaron desde el delta del río Misisipi hasta ArkansasLuisianaTexas y Tennessee, consiguiendo en años posteriores que el Delta blues se expandiera por todo el país, dando lugar a la creación de variaciones regionales como el Chicago blues y el Detroit blues.

Debido a que en la década de 1920 la vida en el delta del Misisipi era prácticamente feudal, y debido también al ambiente opresivo de las plantaciones, se creó una subcultura de artistas de blues que se refugiaron en este estilo musical.

La “Mississippi State Penitentiary” en Parchman Farm tuvo una gran influencia en varios intérpretes de blues que cumplieron condena en ella, existiendo referencias a esta prisión en canciones como la de Bukka White “Parchman Farm Blues” y la folk “Midnight Special”.


The Blues I : el blues rural – Película completa.

película-documental que cuenta cómo evolucionó y se desarrolló el género.

Justin Johnson, un artista musical que refleja en sus interpretaciones la gran esencia del Delta Blues.


Opinión personal

El Blues es una música enriquecedora, si bien su estructura es muy sencilla, su historia, su evolución y desarrollo, influenció a varios géneros musicales que conocemos hoy en día. Grandes artistas surgieron gracias a este género musical, los cuales también le dieron vida y desarrollo a lo largo de su historia, bandas como “The Rolling Stones” en sus principios ponían el foco de su estilo musical en el Blues. Artistas reconocidos como Keith Richards, o Mick Jagger fueron influenciados en su infancia por otros grandes pioneros del Blues como Muddy Waters.

Eric Clapton, el famoso BB King, o incluso referentes de la música nacional en nuestras tierras como Norberto Napolitano más conocido por su nombre artístico “Pappo”, remarcaron bastante su trayecto en la música Blues o estilo Rock’n Roll.

Su sonido melancólico, remarcado por esos trabajadores del campo que pasaban horas arduas de labor recolectando algodón, fue viajando y transmitiéndose de generación en generación entre su cultura afroamericana, conmoviendo también el corazón musical no solo de los hombres negros, sino también de los blancos, que le fueron dando imagen en la industria. Ya que al comienzo era una música catalogada como satánica o diabólica por sus leyendas y mitos, no era bien vista para todos, pero con el pasar del tiempo y su crecimiento en las productoras musicales fue ganándose un gran mérito tanto en bares de la época como en las radios y discotecas del país Estadounidense.

El Blues es una música hermosa, que te lleva a viajar e imaginar esas carreteras del Delta Mississippi, donde el arduo trabajo era el pan de cada día para estos grandes músicos de aquellos campos de algodón. Su historia no solo conmueve, sino que está llena de mística y de leyendas, cosas muy poco vistas en la mayoría de géneros musicales.

Scroll al inicio